COP 26 … Por un acuerdo común en la lucha contra el Cambio Climático

La COP 26 ha sido celebrada en Glasgow del 31 de Octubre al 12 de Noviembre. El slogan es Uniendo al Mundo para hacer frente al cambio climático. Se ha avanzado algo, pero el acuerdo final es débil. Mantener la temperatura global por debajo de los 1,5 grados celsius es vital para evitar el desastre. Llegar a acuerdos que impliquen planes de acción inmediata es lo que se reclama. Sigue leyendo

Actualizado a 19-11-2021

La COP 26 y por qué es tan importante?

La COP 26 era una de las cumbres más importantes desde el Acuerdo de París en 2015. Seis años después, se esperaba que en esta COP se resolvieran grandes de los problemas que quedaron sin resolver. Durante los últimos años la evidencia del cambio climático ha tenido como consecuencia una pandemia mundial. Hemos sido testigos hace pocos meses de las catástrofes naturales en todo el mundo: inundaciones, temperaturas extremas, subida del nivel del mar, contaminación, incendios, etc..

Si es fundamental llegar a un acuerdo es porque con una acción decisiva y colaborativa, es posible detener el cambio climático. Los acuerdos a los que se tenía que llegar en la COP 26 eran vitales para encaminar y evitar los efectos que alteran la Tierra. Debía de ser el impulso para la acción climática colectiva. Hacer más extensivo el mensaje de quienes trabajan en la lucha contra el cambio climático.

Después de largas negociaciones la cumbre sobre el cambio climático COP 26 emitió un documento final. Dicho acuerdo muestra algunos avances. Sin embargo son menos de los que la mayoría piensan que son imprescindibles.

El acuerdo final ha sido firmado por 200 países presentes en la conferencia. Sin ser legalmente vinculante se espera que sirva de hoja de ruta en la lucha contra el cambio climático hasta 2030. El objetivo era mantener la temperatura global del planea por debajo de los 1,5°C de aquí a final de siglo. Y los próximos años hasta 2030 son clave.

Reducir gradualmente el uso de carbón como fuente de energía en lugar de eliminar gradualmente

En el acuerdo se menciona, de vital importancia, que el carbón es la fuente fundamental del calentamiento global. Que existe un compromiso para reducir su uso. India y China impidieron que se llegara al acuerdo de eliminar de forma gradual su uso como fuente de energía. Sólo se comprometieron a reducir de forma gradual su uso.

Respecto de la quema del carbón, el documento final también incluye metas más estrictas contra la quema de carbón para el próximo año.

En el acuerdo tampoco se olvidan de los países en vías de desarrollo. Se llama a los países desarrollados a que dupliquen sus provisiones colectivas de financiación para este fin. Es una necesidad proteger a los países más vulnerables de los riesgos que implican las temperaturas elevadas para 2025.

COP 26, la mejor y la última esperanza para salvar el planeta

La COP 26 fue promocionada como la mejor y la última esperanza para salvar el planeta. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que la máxima prioridad debe ser limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados celsius por encima de los niveles pre-industriales. El tiempo para actuar se está agotando. El consenso es claro en cuanto a que las naciones deben de hacer mucho más. Y lo deben de hacer ya, sin dilación. Es urgente para prevenir un aumento catastrófico de las temperaturas a nivel global.

Olas de calor letales, escasez de agua y colapso de los ecosistemas si se superan los 1,5 grados celsius

Según los científicos, rebasar el umbra de los 1,5 grados celsius aumenta enormemente el riesgo de que se desaten desastres como olas de calor letales, escasez de agua y el colapso de los ecosistemas.

En la actualidad, la temperatura del planeta ya ha aumentado 1,1 grados celsius.

Frenar las emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta

La cumbre se inició y progresó con evaluaciones optimistas. Sin embargo muchas de las promesas planteadas no sirven para nada sin planos concretos para cumplirlas. El sábado 13 de noviembre se cerró un acuerdo importante. El objetivo intensificar los esfuerzos para combatir el cambio climático. Se invita a los gobiernos a regresar el próximo año con planes más sólidos. Se trata de frenar las emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta.

El acuerdo incluye medidas para reducir a la mitad las emisiones globales de CO2 para 2030, hasta frenar las emisiones de metano. Se incluyen reglas para responsabilizar a los países de los avances que consigan y también de los que no consigan. Sin embargo no se especifica cuántas emisiones debe recortar cada nación. Tampoco con qué urgencia.

Declaración de prensa final del presidente de la COP

Alok Sharma se dirigió a los medios para concluir la COP 26

Me complace mucho decir que ahora contamos con el Pacto Climático de Glasgow, acordado entre todas las Partes aquí.

Estoy muy contento de que esto se haya cumplido. Depende del arduo trabajo del equipo del Reino Unido; el arduo trabajo de todas las Partes; la gran cooperación que hemos visto de todos los negociadores y de todos los ministros; y justo al comienzo de la cumbre, los líderes mundiales salieron y expusieron lo que querían que saliera de este evento.

Sin embargo, diría que esta es una victoria frágil. Hemos mantenido vivo a 1.5. Ese fue nuestro objetivo general cuando emprendimos este viaje hace dos años, asumiendo el papel de los designados a la presidencia de la COP.

Pero aún diría que el pulso de 1,5 es débil.

Por eso, aunque hemos llegado, creo, a un acuerdo histórico. Lo que se juzgará no es solo el hecho de que los países se hayan suscrito, sino si cumplen y cumplen los compromisos.
Durante nuestro año de Presidencia, que comenzó al comienzo de esta cumbre, nos aseguraremos de trabajar muy de cerca para garantizar que los países cumplan los compromisos que se han establecido.

Y trabajaremos en sociedad con todos ellos.

Colectivamente, hemos superado esto.

Estoy increíblemente agradecido con todos los que me han ayudado con esto.

Pero como digo, el trabajo duro comienza ahora.

Gracias.

Madrid, COP 25 y cuenta atrás para un acuerdo común contra los efectos del Cambio Climático

La COP 25 programada para ser celebrada en Chile tendrá lugar finalmente en Madrid el próximo mes de Diciembre, del 2 al 13. Se llevará a cabo bajo la presidencia de Chile pero se desarrollará en nuestro país con el apoyo del Gobierno de España. La presidenta será Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente de Chile. Participa con tus comentarios al final del artículo.

COP 25 Cumbre Clima

Imagen. COP 23 con los 25 mandatarios de estado y gobierno. UNclimatechange

22-11-2019

La COP o Conferencia de las Partes número 25 Chile-Madrid se desarrollará en los diferentes pabellones de IFEMA el mes próximo. Unos 113.000 metros cuadrados serán destinados a este fin. Una cumbre en la que se contará con dos zonas para los eventos y reuniones. Una para negociaciones y eventos formales de Naciones Unidas y otra dedicada a la participación ciudadana.

La zona azul de la COP 25

Será en esta zona donde se realicen las actividades administrativas de las Naciones Unidas y donde tengan lugar:

– Las sesiones de negociación de la Conferencia número 25 de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 25.

– La segunda reunión del Acuerdo de París.

– Actos y eventos paralelos de la agenda oficial de Naciones Unidas.

– Eventos relativos a la Agenda de Acción Climática Global.

Eventos adicionales de los países y de los observadores oficiales.

– Lugares de trabajo y oficinas.

El protocolo de Kioto firmado en 1997 que celebra su reunión 15 (CMP 15)

Por otro lado, este evento también incluirá la 15 Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto. Un protocolo también de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, además de acuerdo internacional. Acordado en 1997 entró en vigor en 2005 y ratificado en 2009 por 187 países no incluyendo a los Estados Unidos, mayor emisor. El objetivo de este protocolo consiste en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causa del calentamiento global. En total seis tipos de gases emitidos por la actividad de las personas:

– dióxido de carbono.

– metano.

– óxido nitroso.

– hidrofluorcarbonos HFC.

– perfluorcarbonos PFC.

– hexafluoruro de azufre SF6.

El acuerdo de este protocolo consistía en reducir un 5% las emisiones de estos gases en 2008-2012. Reducción cuyo referente debía ser los niveles de emisiones en 1990.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se adoptó en 1992 en Nueva York. Entro en vigor dos años más tarde y pretende dar a conocer las graves consecuencias del Cambio Climático a nivel mundial. La COP es el la máxima autoridad de la Convención, una asociación de todos los países parte en la Convención. También se le identifica como la Cumbre del Clima celebrada anualmente desde 1995. Fue en 1972 cuando se celebró en Estocolmo por primera vez un evento sobre las consecuencias del cambio climático. En su momento, Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

El objetivo en ese caso del CMNUCC consiste en estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Dicha estabilización permitiría evitar las consecuencias graves sobre el sistema climático. Unas consecuencias que pueden afectar a la producción de alimentos entre otras consecuencias. No hay que olvidar que el sistema climático permite el desarrollo de la vida en nuestro planeta. El convenio da por hecho que el cambio climático es ya inevitable pero determina acciones tanto para frenar su avance como para la adaptación a esta nueva situación climática.

Segunda reunión de las Partes del Acuerdo de París (CMA2)

Durante la COP 25, además de la CMP 15 también se celebrará la segunda reunión de las Partes del Acuerdo de París.

El Acuerdo de París se firmó como primer acuerdo vinculante mundial sobre el Clima durante la COP 21 celebrada en París en 2015. Se sitúa dentro del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual establece las medidas para la reducción de los gases de efecto invernadero. Su aplicación empieza en 2020, año en el que finaliza el Protocolo de Kioto. El Acuerdo de París incluye medidas para la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a las graves consecuencias del Calentamiento Global.

Se trata de evitar el Cambio Climático peligroso. Un plan de acción mundial que sitúe el límite de calentamiento global muy por debajo de los 2ºC. Un objetivo a largo plazo muy ambicioso para mantener la temperatura media mundial muy por debajo de los dos grados por debajo de los niveles pre-industriales. Será necesario su revisión continua para asegurar que se llega a la meta marcada.

La zona verde se reservará a la sociedad civil en la COP 25

En esta zona se podrá disponer de un pabellón para el diálogo y el debate, abierto para la sociedad civil, así como un espacio multiusos para eventos culturales.

Si quieres seguir leyendo para obtener más información cliquea en el enlace abajo en la Fuente.

Fuente: Gobierno de España

Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.

Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis

Otros artículos que te pueden interesar:

El autoconsumo convertirá a Crevillent en comunidad energética local pionera en Europa

Segunda fase para la revisión del RITE todavía abierta para la participación pública

Cambio climático: Por qué 2030 es la fecha límite de la humanidad para evitar una catástrofe global

10 respuestas más sobre el certificado de eficiencia energética

10 respuestas a preguntas frecuentes sobre el CEE


Escrito por:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *