El gobierno cobrará un impuesto por emitir menos CO2 y ser más eficiente

impuesto peaje respaldoHoy día 31 de Octubre de 2013, según está previsto en el Orden del día, se ha debatido en sesión del Congreso de los diputados la reforma del sector eléctrico. Un proyecto de ley (BOCG-A-65-1) muy comentado últimamente ya que propone, entre otros aspectos, la imposición de un impuesto por generar energía eléctrica a cualquier usuario que disponga de paneles fotovoltaicos en casa (energía limpia), y decida darse de alta como consumidor de energía eléctrica convencional como apoyo a ésta, con el fin de garantizar el 100% de su demanda eléctrica. A las 9 horas de la mañana se inicia el debate en el pleno ¿crees que saldrá aprobada finalmente a pesar de todos los frentes abiertos que muestran su oposición? 

31-10-13

En el post que publicamos anteriormente sobre la última propuesta de RD que regula el autoconsumo, analizábamos su contenido. El texto desarrollado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, contemplaba un nuevo impuesto, el de peaje de respaldo. En dicha propuesta, en la que regula el autoconsumo sin balance neto, se menciona la imposición de un peaje de respaldo:

se crea un peaje de respaldo que deben satisfacer estos consumidores por la energía suministrada directamente por la instalación de generación asociada y que tiene por objeto cubrir estos costes.

Cuando menciona estos consumidores, ser refiere a el caso del consumidor que esté acogido a la modalidad de autoconsumo, cuando su red se encuentre conectada al sistema, ya que considera que se beneficiará del respaldo que le proporciona el conjunto del mismo, aún cuando esté autoconsumiendo electricidad producida por su instalación de generación asociada, y al contrario que ocurriría si el autoconsumidor estuviera completamente aislado del sector eléctrico. De este modo dichos consumidores harían frente a los costes del sistema (estos costes).

peaje de respaldoSe podrá estar de acuerdo en poner o no impuestos, pero lo curioso de todo esto, es que cobran en función de la energía que se genere el propietario con su instalación de placas fotovoltaicas, por utilizar energía de la red, y que además ya se plantea un peaje de acceso diferente del peaje de respaldo ¿tiene esto sentido?

Evidentemente esta noticia ha sido mal aceptada desde el principio. Se han emitido informes desfavorables por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) por un lado y por la Comisión Nacional de la competencia (CNC).

Informes desfavorables a la propuesta

El informa 19/2013 de la CNE, lo tacha de trato discriminatorio con respecto al resto de consumidores, y advierte que no contempla el balance neto ni su compensación. También menciona que existe incoherencia entre la propuesta del RD y el Anteproyecto de Ley publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, ya que éste último no concreta nada respecto de la definición y cálculo del peaje de respaldo, y sí lo hace respecto de los peajes de acceso en general.

Por otro lado, la CNC, también emitió informe desfavorable respecto de la nueva ley, donde arremete directamente contra el artículo 9 del Anteproyecto de Ley que regula el autoconsumo de energía eléctrica. En dicho informe se hace la siguiente reflexión:

continuando con el análisis de la medida, no se daría un cumplimiento adecuado al compromiso de proporcionalidad si se obligara a satisfacer al sujeto autoproductor peajes o cargos adicionales a los existentes para el resto de los consumidores teniendo en cuenta la energía que autoconsume y que no vierte a la red.

En este sentido, un consumidor que produce parte de su propia energía ya estaría pagando el respaldo energético del sistema a través del peaje de conexión a la red pública, cuando ésta exista, sin que parezca razonable responsabilizarle de cargos adicionales no exigibles a otros consumidores. Por otro lado, la reducción de pérdidas de la red que supone su autoconsumo o la menor utilización de la red de transporte al autoabastecerse parcial o totalmente de su propia energía no se vería compensada previsiblemente con rebajas en su factura eléctrica.

Finalmente define la medida como restrictiva, castigando directamente el autoconsumo, que por sus múltiples beneficios debería ser incentivada.

¿qué beneficios? es una práctica que reduce emisiones de CO2; facilita el ahorro de energía y por tanto el ahorro económico a muchas familias, tan necesitado en tiempos de crisis; es mucho más sostenible que el sistema eléctrico actual en el que hay que generar 4 kW para consumir 1 kW, etc etc etc

¿que opinas al respecto?¿es una ley justa o discrimintoria?¿es coherente?¿a quien benerficia? Deja tu opinión y comparte este artículo en tus redes sociales.


Escrito por:

4 pensamientos en “El gobierno cobrará un impuesto por emitir menos CO2 y ser más eficiente

  1. Certificado Energetico Cordoba

    Abra que seguir los acontecimientos y los movimientos que las diferentes plataformas están llevando a raíz de esta decisión, las próximas semanas van a ser movidas en el sector.

    Responder
  2. certificado energetico murcia

    Me parece vergonzoso que en este país sucedan todavía estos actos caciquiles que se vienen produciendo, cuando el resto del mundo aboga por el autoconsumo, las renovables y la disminución de las emisiones de CO2, aquí se hace lo contrario, hacer todo lo que se pueda para hundir el sector, para que otras personas que no sean los 4 peces gordos de siempre ganen dinero, para que no se dinamize la economía, para que no se cree empleo, una vez mas tenemos una actuación descarada y vergonzante del gobierno en beneficio del oligopolio eléctrico para garantizar sus beneficios en perjuicio de la mayoría, una vez mas se antepone el interés de unos pocos al de la mayoría del país.

    dimitan y váyanse que ya va siendo hora.

    Responder
  3. Rubén Hernanz Díaz del Campo

    Otro ejemplo claro de como hacer las cosas cuando quieres ir en contra del bien común. Espero que los informes de la CNE y de la CNC tengan el peso necesario.

    Responder
  4. Curro Calros

    El derecho a la resistencia es un derecho reconocido frente a decisiones ilegítimas de nuestros gobernantes, que autoriza la desobediencia civil, que tiene una base doctrinal sólida y precisa, fundada en el derecho natural y la justicia. La resistencia pasiva a la norma ilegítima tiene unos fundamentos éticos concretos, lo que hace posible su invocación y, por supuesto, ejercicio. Y al final el grito rebelde, ¡Llenemos de kits fotovoltaicos nuestros tejados!

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *