La iluminación es una instalación que hay que definir en el procedimiento de certificación energética de edificios y partes de edificios de uso terciario, al contrario de lo que ocurre en uso residencial, donde no se considera. Para su definición es necesario medir o estimar los datos que posteriormente habrá que introducir en CE3X. Recordad que a partir del 14 de Enero de 2016 sólo se podrá utilizar la versión 2.1, para realizar certificados energéticos y su registro. En este post os explicamos qué valores hay que introducir en CE3X para la definición de los equipos de iluminación de un local comercial. Esperamos que os sirva y también esperamos vuestros comentarios.
22-12-2015
Nueva y única versión válida de CE3X a partir del 14 de Enero de 2016
A partir de 14 de Enero de 2016 sólo se admitirá como oficial la versión 2.1 de CE3X, para la realización de certificados energéticos y su registro. Así aparece reflejado en la nota informativa en el sitio web del Ministerio de Energía, en el apartado de Procedimiento simplificado para la certificación energética de edificios existentes:
Podéis descargar desde AQUÍ el ejecutable de CE3X v 2.1.
Introducción de datos de iluminación en CE3X
La iluminación es una instalación que sólo hay que definir sólo para la certificación energética de Pequeño y Gran Terciario, ya que en viviendas no se considera.
Una vez se ha introducido todos los datos en cada una de las pestañas de Datos Generales, Datos Administrativo y Envolvente Térmica, pasamos a la pestaña de Instalaciones. Es en este panel donde podemos definir la instalación de iluminación del local o edificio terciario:
En el local que tomamos como ejemplo hay dos tipos de iluminación:
Iluminación oficinas. Iluminación para la zona de oficinas tipo downlight, de 14 luminarias con dos lámparas fluorescente compacta de 26 W cada una.
Iluminación aseo. Iluminación para el aseo, de 2 luminarias de una lámpara de halogenuro metálico de 35 W.
También hay iluminación de emergencia de 6 W, tanto en zona de oficinas como en el aseo. Una lámpara en cada zona.
En primer lugar, se introduce un nombre, se elige la zona (Edificio objeto en este caso, ya que no se ha definido zonas en el panel de Envolvente Térmica) y se introduce el valor de la superficie en metros cuadrados de la zona. No es necesario definir zonas para cada tipo de iluminación, ni para asignar la superficie a cada tipo de iluminación. Se puede hacer, pero no es imprescindible. A continuación lo podéis comprobar.
En este caso no es zona de representación. En la versión anterior (2008) del documento de ahorro de energía del código técnico, sección HE3 apartado 2.1, se define:
Grupo 1: zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética.
Grupo 2: zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética.
Por otro lado, es la opción que CE3X selecciona por defecto, ya que la casilla Zona de representación aparece deseleccionada. A continuación se define la Actividad, que en este caso es Administrativo en general, ya que la zona se destina a uso de oficina.
Para definir las características de la instalación de iluminación, CE3X v 2.1 ofrece dos opciones para su definición.
Opción Estimado. Se elige el tipo de equipo de entre las opciones de la lista.
Con esta opción, CE3X determina la potencia instalada.
Opción Conocido. Se calcula la potencia instalada, si se ha podido comprobar o medir, y se introduce su valor.
El valor de Iluminancia media horizontal se autocompleta cuando se elige la actividad. En este caso 500 lux para Administrativo en general.
Con estos datos ya se ha definido la instalación de iluminación en zona oficina. Basta clickear en el botón Añadir para que se incorpore al esquema en árbol en el panel de instalaciones.
A continuación se repite el proceso para la introducción de datos necesarios para definir la otra zona: iluminación aseo.
En este caso la Actividad es Zonas comunes, tampoco es una zona de representación y se define las características como conocidas, ya que se ha podido calcular la potencia instalada, en este caso de 70 W.
La iluminancia media horizontal se autocompleta al elegir la actividad Zonas comunes, y le asigna un valor de 100 lux. Se clickea en Añadir, y ya se ha terminado de definir la instalación de Iluminación del local.
¿Te ha parecido útil este post? Participa con tus comentarios, y comparte en las redes sociales si te parece interesante.
Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web.
Aprende a utilizar CE3X con nuestro curso online gratis.
Otros artículos de interés:
Te explicamos los cambios en la nueva versión de CE3X (agosto 2015)
Videotutorial de CEE de local comercial (CE3X v2.1)
La iluminación y su eficiencia energética en el nuevo CTE DB HE3
El LED en la iluminación eficiente