Hemos analizado que se pueden obtener resultados distintos según el procedimiento que utilicemos para certificar ¿conoces la tecnologías BIM? ¿sabes que puedes servirte de este sistema de trabajo también para certificar y hacerlo de una manera más óptima? A continuación, te dejamos unas notas informativas al respecto.
13-08-13
Muchos de vosotros estáis certificando con el método simplificado, es decir, estáis utilizando los documentos reconocidos por el ministerio: CE3 y CE3X. En el post diferentes resultados CE3 y CE3X vs Calener vimos que existe un porcentaje elevado en el que se pierde uno o dos niveles en la calificación: entre un 14-40% para viviendas y un 30-56% para terciario, respecto a la Letra que se obtendría con Calener. También intentamos descubrir un poco más el porqué investigando el método de cálculo de demandas, emisiones y escala de uno de ellos.
¿Cómo solucionar esta realidad?¿realmente cual es el grado de precisión requerido? Posiblemente, el consejo general sería certificar con el procedimiento general, es decir, con Calener, ya que la Calificación calculada, será más ajustada a la realidad ¿Cual es el inconveniente? pues por un lado, que el tiempo invertido en certificar cuando se utiliza el procedimiento general será mayor, y por otro, las limitaciones de Calener y Lider para modelizar: número máximo de nodos, necesidad de simplificar la modelización, limitación en número de capas de cerramientos,…
¿Cual sería la siguiente alternativa para realizar una certificación óptima? pues la respuesta es el sistema BIM, que nos ayudará en el proceso de modelización. La introducción de la geometría de nuestro edificio en Calener puede ser muy laboriosa. BIM nos puede ayudar en esta fase de trabajo y desde ahí podremos exportar a Calener.
¿Qué es BIM?
BIM son las siglas de Building Information Modeling. Es un sistema de creación y gestión, en el que se basan programas como Revit, Allplan, Archicad, … Nos permite diseñar en 2D y 3D a la vez, trabaja con elementos o familias y por niveles. El resultado final es la maqueta virtual o modelado de nuestro edificio, de ahí su nombre. Contiene toda la información del edificio modelado: precios y medición de todos los componentes y materiales del edificio, características técnicas, etc…; y considerar más parámetros o variables, de ahí que se hable de información en 4D y 5D. Es el expediente vital del edificio.
¿Qué relación existe entre BIM y Calener?
Una vez modelado el edificio en 3D en cualquier programa que trabaje con BIM, se exporta a Calener. De esta manera se trabaja con más exactitud ya que no hay que simplificar la geometría del edificio. Los cálculos ya no serán tan simplificados al no utilizar CE3 o CE3X.
Ya hemos comentado que éste método resulta más laborioso ya que habrá que dedicar más tiempo en la fase de introducción de datos, es decir, en la fase inicial del procedimiento. Por contra, obtendremos datos más fiables.
¿Qué ventajas puede tener trabajar con BIM en la certificación energética de un edificio?
Pues muy sencillo. Lo bueno de trabajar con BIM es que abarca el ciclo total de vida del edificio, es decir, una vez obtenido el modelado de nuestro edificio desde la fase de diseño, lo podremos ir actualizando a medida que se rehabilita o se reforma. Se trata de una herramienta de gestión, que nos permite tener la información completa del edificio, desde su fase de diseño, pasando por su construcción, reformas, rehabilitaciones, etc… hasta incluso su demolición.
Amplia tus competencias y demuestra tu profesionalidad
Sabemos que el certificado de eficiencia energética tiene una vigencia de 10 años. Por lo que el hecho de trabajar de esta manera nos permitirá ahorrar tiempo de trabajo a largo plazo al contar con una base actualizada. Con BIM y Calener podremos calcular la mejora de la calificación energética conseguida de una manera inmediata.
No hay que esperar a los 10 años. Sabemos que el propietario puede actualizar su certificado siempre que realice una rehabilitación energética. Con BIM y un programa de mediciones y presupuestos podremos valorar el coste de la inversión y determinar en base a los ahorros obtenidos con las actuaciones propuestas, la rentabilidad de la misma.
También será una herramienta útil para la realización del Informe de Evaluación del Edificio (IEE) como hemos comentado antes, al contar con un trabajo ya realizado como punto de partida: el modelado del edificio actualizado y con datos de base fiables.
Conclusiones
BIM se empezó a utilizar como concepto en 1970. Los programas informáticos basados en la metodología BIM son muy utilizados en el resto de Europa y son una herramienta de trabajo eficaz en la rehabilitación edificatoria en general. La rigurosidad y eficacia en el trabajo son signo evidente de profesionalidad. Trabajar de esta manera añade calidad a nuestro trabajo como técnicos, y esto puede ser fundamental en los tiempos que nos toca vivir en este país.
¿Crees que esta metodología nos ayudará a diferenciar nuestro trabajo y posiblemente a fidelizar clientes, si el trabajo obtenido le es satisfactorio? déjanos tu opinión al respecto y participa en nuestra comunidad.
Lo veo muy interesante, pero, francamente, de poca utilidad aplicado a la certificación energética, salvo para edificios de nueva construcción y gran terciario (que son una minoría los certificados a día de hoy). en cualquier caso muchas gracias por difundirlo,
Cuando se utiliza programas de este tipo se piensa en trabajos de certificación de como mínimo un edificio completo. Tal cual está la legislación actual la idea de profesionalizar tanto el procedimiento parece inviable a simple vista. Ojalá cambie el panorama actual respecto de la certificación de inmuebles! seguramente así se pueda evitar el intrusismo y la picaresca…
En la actualidad hay tres programas, Alplan, Revit (futuro de autocad) y archicad, (seguro que hay mas)
el primero es europeo, alemán, el segundo americano y lo ha sacado autodesk para no quedarse atrás, entrando como un elefante en una cacharrera pero con las facilidades de uso y las correcciones inmeditas por su generalización lo van adecuando. El sistema de archivos con el que trabajan es muy distinto.
Por ahora ninguno tiene exportación directa al calender, hay que realizarla a través de otros programas. (tekton). Mediante archivos IFC no se puede.
Cype tiene un modulo que lo dibujas (mas fácil que el lider) y lo pasa a Calender para certificar (es el único oficial serio)
La tecnologia Bim no es el fututo, es la actualidad, el estudio que no la maneje no le quedará mucho, salvo para pequeñas viviendas.
Los programas sacarán enlaces entre estos programas y el calender.
Enhorabuena por darlos a conocer y ver lo que se nos viene encima.
Hola! gracias por la información aportada… seguro de gran utilidad para muchos! seguid participando en este blog, 🙂
Unas pequeñas correcciones si me lo permites:
1. Archicad si que exporta directamente en formato CTE para LIDER o CALENER, desde hace 3 versiones.
2. Desde la última modificación de la ley, ya no es obligatorio el uso de CALENER, pudiéndose utilizar directamente las herramientas de los programas de modelado BIM, esto es: ECOTEC para Revit o ECODESIGNER para Archicad.
3. Vía IFC, Cype puede llegar a entender gran parte del modelo importado, pero como apuntas, casi es mejor modelarlo de nuevo en CYPE y de ahí a CALENER si quieres.
Buen trabajo!
¿Eso quiere decir que ya está homologado en España por ley el uso de Ecotect y EcoDesigner en la certificación energética de un edificio?
¿En que ley aparece eso?
Gracias, un saludo!!
En el curso Experto de la Universidad de Cádiz, impartido por parte del grupo de investigación que crearon la version CE3 para calificar edificios existentes, nos dejaron muy claro que un programa que califique como opción simplificada debía obligatoriamente dar una calificación peor que utilizando un procedimiento general (donde la toma de datos es mucho mas extensa, y por ende, el resultado más exacto).
Aparte de la exactitud, evitan la picaresca. Si un programa simplificado en el que tomo 4 datos y me da mejor calificación que un programa general (Lider/Calener, o BIM/Calener o cualquier otro sistema válido que pudiera publicarse), que debo tomar 8, 10, 20 datos y dedicar más horas de trabajo para un resultado peor… que sentido tendría usar un procedimiento general¿? y mas en España…
Por otro lado, si no recuerdo mal, el cálculo de limitación de demanda energética, en el DB-H1 del CTE, por procedimientos simplificados (tablas excel) da resultados peores en demanda que usando LIDER. Por similitud, el cálculo de emisiones generadas debe funcionar igual (plantilla Ce2 vs Calener también ocurre).
Un saludo, y gracias por la difusión de los programas!! un blog muuuuuy interesante 🙂
Hola Peregrino Cao! los procedimientos simplificados no dan obligatoriamente calificaciones peores, sino que en base a informes de comparación de unos programas con otros, se observa que existe un porcentaje en el que se arrojan resultados distintos, y en el caso de los procedimientos simplificados se puede perder uno o dos niveles. Saludos!
Exacto, creo que he sido demasiado drástico al usar el obligatoriamente.
El hecho es que quise decir que no es un fallo del programa, digamos que al tomar menos datos de partida y suponiendo que el programa internamiente fija por defecto muchos otros que en una versión general si podríamos controlar (no se, por ej, curvas de rendimiento de equipos), estos van a ser mas desfavorables en la mayoría de casos, y por tanto el valor final de demandas y emisiones resultara peor, incluso sin el salto de letra.
Un saludo!
Para ir aclarando:
Cumplimiento del CTE, mediante el DB-H1 (demanda energía en edificación nueva) solo Lider y CERMA http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/DocumentosReconocidos)
Para la CERTIFICACION ENERGETICA son Calener y CERMA para edificios nuevos o existentes y los simplificados CE3 o CE3X para existentes. El CE2 tiene carácter descriptivo.
¿Sabéis alguno donde encontrar la base de datos de los materiales y compuestos del CTE en formato BIM para poder sustituir la base de datos que trae el programa Archicad?
Si instalas el plugin de lider en archicad, puedes importar directamente cualquier fichero CTE exportado desde líder con los valores de los materiales y cerramientos que quieras…
¿Sabe alguien donde encontrar la base de datos de los materiales y compuestos del CTE en formato BIM para poder importarlo a la base de datos que trae el programa Revit?