El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha lanzado una herramienta fundamental para los profesionales del sector. Se trata de la Guía Descarbonizar las calefacciones centrales en España. Este recurso parte de un estudio de Tecnalia financiado por la European Climate Foundation. Aborda la urgente necesidad de reemplazar los más de 1,7 millones de sistemas de calefacción central que aún usan combustibles fósiles en edificios plurifamiliares en España. La guía es clave para descarbonizar la calefacción central en los proyectos de rehabilitación. Pero además la directiva europea EPBD plantea una hoja de ruta para la eliminación gradual de las calderas de combustibles fósiles (centrales e individuales), tanto de calefacción como de agua caliente sanitaria, para 2040. En este post te lo explicamos.
01-07-2025
La Guía para descarbonizar la calefacción central está dirigida a profesionales que quieran implementar esta medida en sus proyectos. Se estructura en varios apartados clave:
Necesidad y contexto de la descarbonización
Se explica por qué es vital abandonar las calderas de combustibles fósiles, destacando su impacto ambiental y dependencia energética. En este apartado se subraya la importancia de descarbonizar la calefacción central para alcanzar los objetivos climáticos.
Marco normativo: CTE y RITE
Detalla las exigencias y directrices del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Ambas impulsan la eficiencia energética y la integración de energías renovables en las rehabilitaciones.
Estrategias de intervención
La guía descarbonizar la calefacción central ofrece un abanico de enfoques para abordar la rehabilitación. Desde el análisis de la demanda energética hasta la mejora de la envolvente térmica y la optimización de los sistemas de distribución de calor.
Soluciones tecnológicas para la sustitución de la caldera de combustible fósil
En la guía se proponen alternativas más eficientes y menos contaminantes que las calderas tradicionales. Se exploran tecnologías como las bombas de calor (aerotermia y geotermia), los sistemas de biomasa, la conexión a redes de calor con fuentes renovables y la integración de las energía solar térmica. Todas ellas, tecnologías fundamentales para descarbonizar la calefacción central.
Porqué es una guía imprescindible
Esta guía es una herramienta imprescindible para que los arquitectos puedan aplicar soluciones innovadoras y sostenibles en sus proyectos, contribuyendo activamente a la transición energética del parque edificado español.
Cuándo desaparecerán las calderas de combustibles fósiles
La Unión Europea ha establecido un calendario gradual para la eliminación de las calderas de combustibles fósiles (gas natural, butano, propano, carbón o gasóleo). Es importante aclarar que no hay una prohibición inmediata y directa de todas las calderas de gas existentes. En realidad se establecen una serie de medidas y plazos que buscan una transición progresiva hacia sistemas de calefacción (y de agua caliente sanitaria) más sostenibles.
Estas son las fechas clave y cómo se aplican en España la diferentes regulaciones europeas, incluida la directiva EPBD:
A partir del 1 de enero de 2025
Los países de la Unión Europea ya no podrán ofrecer ayudas económicas ni incentivos directos para la compra o instalación de calderas individuales alimentadas por combustibles fósiles. Las ayudas se dirigirán a sistemas más sostenibles como las bombas de calor.
A partir de 2028
Los edificios públicos serán climáticamente neutros. Todos los edificios ocupados o de propiedad de autoridades públicas deberán ser climáticamente neutros, lo que implica que deberán eliminar las calderas de gas, carbón y diésel.
A partir de 2030
Prohibición en nuevas construcciones. Todas las construcciones de obra nueva en la Unión Europea deberán ser climáticamente neutras. Esto supone que la instalación de calderas de gas estará prohibida en los edificios de nueva construcción, promoviendo la adopción de tecnologías como las bombas de calor y otras energías renovables.
Para 2035
Se espera una reducción adicional en el consumo de energía primaria en edificios residenciales (entre 20% y 22%)
Para 2040
Se eliminan progresivamente los combustibles fósiles. La directiva EPBD establece que se deben adoptar medidas para descarbonizar los sistemas de calefacción y eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles en la calefacción y refrigeración. Esto implica que las calderas de gas natural, carbón o gasóleo deberán haber desaparecido de todos los edificios en Europa.
Con todo ello, la directiva se centra en la eliminación de los combustibles fósiles. No obstante, esto no significa que se tengan que eliminar las calderas en sí. Sino que se pueden adaptar al uso de combustibles renovables (biometano o hidrógeno renovable). que cumplan con requisitos de cero emisiones. Sin embargo, en la práctica la mayoría de las calderas actuales, no están preparadas para operar exclusivamente con estos combustibles sin modificaciones significativas, lo cual impulsará su reemplazo por tecnologías más limpias.
Por lo tanto no hay una fecha de prohibición única para calderas de combustibles fósiles instaladas. La tendencia es por lo tanto que ya no se conceden ayudas públicas por instalar calderas de combustibles fósiles, que las nuevas instalaciones se restringen y que se establece un horizonte para su eliminación progresiva. Todo ello con el objetivo claro de lograr edificios climáticamente neutros para 2040.
La eliminación de combustibles fósiles afecta a calderas centrales e individuales
La eliminación progresiva de combustibles fósiles afecta tanto a calentadores y calderas individuales en viviendas unifamiliares como a los instalados en viviendas que forman parte de edificios plurifamiliares. Ya sean centrales en edificios o individuales, dentro de esas viviendas.
La directiva EPBD de la Unión Europea tiene un alcance amplio y busca la descarbonización completa del parque edificatorio. Por lo tanto, todos los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria que dependan de combustibles fósiles, independientemente de si son centrales o individuales, y de si la vivienda es unifamiliar o está dentro de un edificio plurifamiliar, están sujetos a esta hoja de ruta de eliminación progresiva.
¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa con tus comentarios y consultas justo abajo y comparte en redes sociales.
Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.
Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis.
Encuentra aquí la noticia publicada en el CSCAE.
Descarga aquí la Guía Descarbonizar las calefacciones centrales en España