El sector de la construcción se encuentra en un punto de inflexión. Tradicionalmente dependiente de materiales que consumen grandes cantidades de energía y recursos no renovables. El sector está evolucionando hacia alternativas más ecológicas. En este contexto, los materiales biobasados emergen como una solución clave para reducir el impacto ambiental y construir un futuro más verde. Desde la madera hasta el cáñamo, estos materiales ofrecen una serie de ventajas que van más allá de la sostenibilidad. Reducen la huella de carbono de los edificios y mejoran la salud de los usuarios. En este artículo, exploramos qué son los materiales biobasados, sus aplicaciones y beneficios ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.
¿Qué son los materiales biobasados utilizados en la construcción de edificios?
Un material biobasado utilizado en la construcción de edificios, es un material derivado, total o parcialmente, de biomasa de origen animal, vegetal o de microorganismos. En esencia, son materiales que provienen de la naturaleza. Por lo tanto, no provienen de recursos no renovables como el petróleo. Se utilizan para reducir el impacto ambiental. En este sentido, promueven un ciclo de vida más sostenible y una menor huella de carbono.
Ejemplos de materiales biobasados y aplicaciones en la arquitectura
Los materiales biobasados son cada vez más populares y se aplican en diferentes partes de la construcción:
Madera
La madera tiene múltiples aplicaciones en al construcción. Es decir, se utiliza como material estructural, revestimientos y de carpintería.
Corcho
Principalmente se utiliza como aislante térmico y acústico en fachadas, cubiertas y suelos. También se puede utilizar como revestimiento.
Fibras vegetales
Materiales como el cáñamo, el lino, el bambú o la paja se emplean para fabricar paneles aislantes. También bloques de construcción (bloques de cáñamo y cal), o como relleno en sistemas de entramado ligero.
Algas
Se están investigando para la fabricación de ladrillos o paneles de aislamiento.
Micelio
La parte vegetativa de los hongos, se utiliza para crear materiales compuestos que pueden ser aislantes o estructurales. Por lo tanto, ofrecen una alternativa biodegradable.
Ventajas de los materiales biobasados
El uso de materiales biobasados ofrece numerosas ventajas frente al uso de los materiales convencionales. También son más atractivos para la construcción moderna y sostenible:
Menor huella de carbono
La mayoría de estos materiales son renovables y absorben CO2 de la atmósfera durante su crecimiento. Por lo tanto, contribuyen a reducir el impacto ambiental del edificio.
Eficiencia energética
Muchos, como el corcho o el cáñamo, tienen excelentes propiedades como aislantes térmicos, lo cual contribuye a la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración en los edificios, disminuyendo así el consumo de energía asociado.
Salud y bienestar
A diferencia de algunos materiales sintéticos, los materiales biobasados no emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) perjudiciales para la salud de las personas, mejorando la calidad del aire interior.
Gestión de residuos
Al final de su vida útil, muchos de estos materiales pueden ser reciclados o biodegradados, cerrando el ciclo de vida de manera más circular.
Bancos de datos de materiales biobasados
Existen varias bases de datos y plataformas que recopilan información sobre materiales biobasados. Estas herramientas son esenciales para arquitectos, ingenieros y constructores que buscan alternativas sostenibles. Algunos ejemplos son:
Masterfad
Es un centro de materiales de Barcelona que cuenta con una amplia colección de materiales, incluyendo muchos de origen biobasado.
Material ConneXion
Es una biblioteca que dispone de una base de datos global de materiales innovadores, entre ellos, numerosos bioplásticos, biocompuestos y fibras naturales.
Plataformas internacionales
Existen iniciativas como BuildingGreen en EEUU, que ofrecen información técnica y certificaciones sobre productos de construcción sostenibles.
El futuro de los materiales biobasados
El futuro de los materiales biobasados es prometedor. Se espera que la innovación tecnológica impulse el desarrollo de nuevos materiales con mejores prestaciones. Y que la normativa constructiva favorezca su uso. La construcción industrializada y la fabricación aditiva (impresión 3D) con biocompuestos también abrirán nuevas posibilidades, permitiendo la creación de componentes prefabricados y estructuras complejas de forma más rápida y eficiente. A medida que la conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de una economía circular aumenten, los materiales biobasados se convertirán en una opción preferente y esencial para un sector de la construcción más verde y responsable.
¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa con tus comentarios y consultas justo abajo y comparte en redes sociales.
Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.
Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis.