El nuevo Reglamento de Productos de la Construcción (RPC) es el marco normativo fundamental. En él se definen las reglas armonizadas para la comercialización de materiales en el mercado único de la Unión Europea. Y todo ello, en un contexto de profunda transformación del sector de la construcción. Una transformación impulsada por la necesidad de avanzar hacia la sostenibilidad y la digitalización. Es por ello que este nuevo RPC se considera una evolución de su anterior. Es decir, el nuevo RPC integra de manera prioritaria los criterios de sostenibilidad. Su objetivo consiste en que todos los productos de la construcción garanticen la seguridad, pero también contribuyan activamente a los objetivos de eficiencia energética y reducción del impacto ambiental. Si te interesa, sigue leyendo.
El nuevo RPC es el Reglamento (UE) 2024/3110 que sustituye a su anterior RPC 305/2011
Armonización y Declaración de Prestaciones en el Reglamento de Productos de la Construcción
El aspecto más importante del Reglamento de Productos de la Construcción es su función armonizadora. Con ello se busca eliminar barreras técnicas al comercio. Esto se logra mediante el sistema de Marcado CE, que certifica que un producto es conforme con las prestaciones declaradas del fabricante. La clave para obtener este marcado es la Declaración de Prestaciones (Dop). Este documento es el equivalente a la responsabilidad legal del fabricante. En dicha declaración se especifican las características esenciales del producto: resistencia mecánica, reacción al fuego, etc. Con la nueva versión del Reglamento de Productos de la Construcción, las prestaciones a declarar se amplían significativamente. Es decir, se incluyen indicadores de sostenibilidad y circularidad.
Claves del Reglamento de Productos de la Construcción 2024/3110
El reglamento marca la hoja de ruta para el sector de la construcción en la Unión Europea, enfocándose en la sostenibilidad y la digitalización. Un marco normativo que busca garantizar que todos los materiales de construcción contribuyan de manera efectiva a los objetivos de descarbonización y a la construcción sostenible de edificios. A continuación vemos las claves más importantes del reglamento.
Sostenibilidad: indicadores obligatorios del RPC
El aspecto más innovador del Reglamento de Productos de la Construcción es la integración obligatoria de la sostenibilidad en la evaluación de los productos. En línea con el Pacto Verde Europeo, el RPC establece la necesidad de declarar el impacto ambiental de los materiales a lo largo de su ciclo de vida. Para ello se debe seguir la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) definida en la norma armonizada UNE-EN 15804.
Esta declaración del impacto incluirá progresivamente y de forma obligatoria, una serie de indicadores ambientales. El más relevante será el Potencial de Calentamiento Global (PCG). El RPC obliga a los fabricantes a publicar estos datos, generalmente a través de las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), y a declarar:
- Potencial del Calentamiento Global (PCG o GWP). Este indicador mide la contribución del producto al cambio climático. Es la medida de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de un producto a lo largo de su ciclo de vida: producción, transporte, instalación y fin de vida. Se refiere al carbono embebido.
- Otros indicadores de impacto básico. Incluyen, pero no se limitan a, el potencial de acidificación, eutrofización y el agotamiento de la capa de ozono.
- Indicadores de consumo de recursos. Analizan el uso de recursos, como el consumo de energía primaria (renovable y no renovable) y el uso neto de agua dulce.
Además de estos indicadores, el Reglamento de Productos de la Construcción, promueve la economía circular. Para ello exigirá que se declaren las características de durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad de los productos.
Digitalización y trazabilidad: el Pasaporte Digital de Producto
El RPC 2024/3110 también impulsa la digitalización del sector. Una herramienta clave es la implantación del Pasaporte Digital de Producto (DPP). Este pasaporte es un registro electrónico. Contendrá información detallada sobre la conformidad, las características técnicas, y el desempeño medioambiental del producto. Y lo hará a lo largo de su ciclo de vida.
El DPP mejorará significativamente la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro. Desde el fabricante hasta el instalador y el gestor del edificio. Su formato será compatible con entornos de Modelado de Información de Construcción (BIM). Esto facilitará a arquitectos e ingenieros la integración de datos de la sostenibilidad en sus proyectos de edificios sostenibles. También en el cálculo del impacto total del edificio.
Impacto a largo plazo: descarbonización para 2050 y RPC
El RPC 2024/3110 es un instrumento normativo clave para alcanzar el objetivo europeo de descarbonización de los edificios para 2050. Al imponer la declaración de las emisiones de GEI de los materiales (carbono embebido), el RPC obliga a la industria a innovar y a reducir la huella de carbono de sus procesos de producción.
Además, la exigencia de la transparencia y la promoción de la circularidad garantizan que la base material de la construcción se alinee con el objetivo de lograr un parque inmobiliario con cero emisiones netas en todo su ciclo de vida, impulsando así la construcción de edificios sostenibles.
La proyección del RPC para los próximos años
El Reglamento de Productos de la Construcción (RPC) marca un antes y un después en la regulación del sector. Sus conceptos más importantes son:
- Armonización ampliada.
- Obligación de la sostenibilidad.
- Promoción de la economía circular.
- Introducción del Pasaporte Digital de Producto.
Conceptos que convierten al RPC en la principal herramienta de la UE para transformar la cadena de valor de la construcción. Su correcta implementación es indispensable para asegurar que los materiales sean seguros y que el sector cumpla con los ambiciosos objetivos climáticos para 2050. Con ello se busca poner las bases para una Europa con edificios sostenibles.
Si quieres saber más sobre el Reglamento de Productos de Construcción mira la Jornada organizada por el Ministerio.
¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa con tus comentarios y consultas justo abajo y comparte en redes sociales.
Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.
Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis.