Cuando definimos la envolvente térmica de una vivienda individual o bien de una vivienda unifamiliar, e incluso de un edificio de viviendas, a menudo nos encontramos con elementos que no se corresponden con muros, suelos o cubiertas en contacto con el aire exterior o el terreno. Estos elementos pueden ser particiones, que separen espacios habitables de otros no habitables ¿Los sabemos definir? ¿Tienes dudas al respecto? ¿Influyen en la calificación energética mediante el procedimiento simplificado? ¿Qué factores influyen en su comportamiento energético? Participa con tus comentarios.
Actualizado 16-03-2021
Partición interior en el CTE
Como vimos en el post anterior sobre ¿Cómo se define el cerramiento de un lavadero de vivienda cerrado en CE3X?’, las particiones interiores separan espacios habitables de espacios no habitables en contacto con el exterior. Pero también se identifican como elementos que separan usos distintos. La sección HE1 diferencia las particiones que separan unidades del mismo uso, de las que separan usos distintos y unidades de uso y zonas comunes. Por ejemplo entre viviendas (unidades del mismo uso), entre viviendas y locales comerciales y entre viviendas y zonas comunes.
La imagen inferior es una captura del actual HE1. En la tabla 3.2 se puede comprobar la clasificación indicada. Está tomada del apartado 3.2 Limitación de descompensaciones.
¿Qué pasa con los forjados sobre cámaras sanitarias? ¿Son particiones interiores horizontales?
Los forjados sobre cámaras sanitarias, no se consideran particiones interiores horizontales. El documento de apoyo DA DBHE1 los clasifica como suelos en contacto con cámaras sanitarias. Para ello deben de cumplir las condiciones especificadas en el documento de apoyo de cálculo de parámetros característicos, en su apartado 2.1.3.2. En cambio, si no cumplen con alguna de dichas condiciones, se consideran o bien cerramiento en contacto con el exterior o bien partición interior horizontal.
Cálculo de los parámetros característicos de la partición
Las particiones interiores, ya sean horizontales o verticales, son elementos de la envolvente térmica cuya transmitancia térmica U se calcula con la siguiente expresión:
Es decir, además de calcular la transmitancia térmica de la partición, hay que aplicarle un coeficiente ‘b’ tabulado de reducción de la temperatura, ya que dicha partición no está en contacto directo con el exterior, sino a través de un espacio intermedio no acondicionado y/o no habitable, y su valor depende de:
1. La situación del aislamiento térmico.
2. El grado de ventilación del espacio no habitable y/o no acondicionado.
3. De la relación entre el área correspondiente a la partición interior, y la suma de áreas de los cerramientos en contacto con el exterior.
Para el cálculo de la U de la partición, también son diferentes los valores de la resistencia superficial ‘Rs’ interior y exterior. Su valor varía en función de si la partición interior es horizontal o vertical, y del sentido del flujo de calor, para las horizontales:
Ventilación del espacio no habitable
La ventilación del espacio no habitable, se define en función de su nivel de estanqueidad, y se distinguen dos casos:
CASO 1 Espacio ligeramente ventilado, que comprende aquellos espacios con un nivel de estanqueidad 1,2 ó 3.
CASO 2 Espacio muy ventilado, que comprende aquellos espacios con un nivel de estanqueidad 4 ó 5.
Niveles de estanqueidad para espacios no habitables
Los niveles de estanqueidad del 1 al 5, se corresponden con los tipos especificados en la tabla 8 Tasa de renovación de aire entre espacios no habitables y el exterior (h-1). A continuación se detallan los niveles:
N1: ni puertas, ni ventanas, ni aberturas de ventilación (0 renov/hora).
N2: todos los componentes sellados, sin aberturas de ventilación (0,5 renov/hora).
N3: todos los componentes bien sellados, pequeñas aberturas de ventilación (1 renov/hora).
N4: poco estanco, a causa de juntas abiertas o presencia de aberturas de ventilación permanentes (5 renov/hora).
N5: poco estanco, con numerosas juntas abiertas o aberturas de ventilación, permanentes grandes o numerosas (10 renov/hora).
Cálculo de la relación entre áreas
Para el cálculo de la relación entre áreas, hay que dividir la superficie de la partición interior, entre la suma de las áreas de todos los cerramientos (muros, suelos y cubiertas) en contacto con el aire exterior y/ con el terreno.
Una vez calculada la relación entre áreas y el grado de ventilación, se entra en la tabla 7 en función de la situación del aislamiento térmico:
Como alternativa a este método de cálculo, podemos calcular el coeficiente ‘b’ mediante una fórmula, en lugar de la tabla 7, que nos facilita el documento de ayuda del DB HE1.
Particiones interiores en CE3X
En CE3X el concepto de partición interior se refiere a elementos que separan espacios habitables, de otros no habitables en contacto con el exterior. Estos pueden ser particiones verticales y horizontales en contacto con espacio no habitable (NH) superior o inferior, tal y como muestra el siguiente gráfico:
Es importante recordar, que CE3X también identifica como partición interior horizontal o vertical, a aquellos elementos constructivos que separan espacios con diferentes demandas energética y diferentes usos horarios. Todo ello a pesar de que no se identifique alguno de dichos espacios, como espacio no habitable. Un ejemplo muy habitual puede ser cuando estamos certificando una vivienda en planta primera de un edificio residencial, que en planta baja incluye locales comerciales, o locales de los que desconocemos su uso, o que no se están utilizando, o que se usan como garaje, por ejemplo. En este caso, dicha partición se tiene que definir en CE3X, como una partición interior horizontal (forjado del suelo de la vivienda en planta primera) que separa la vivienda de otro espacio, aunque no sea no habitable porque está acondicionado.
Según los datos disponibles y comprobados durante la visita para la inspección del inmueble, CE3X nos permite definir las particiones con valores:
1. Por defecto
Cuando definimos en CE3X una partición interior ‘por defecto’, porque durante la visita al inmueble, no se ha podido comprobar la composición del elemento constructivo, ni tampoco se han podido realizar ensayos o comprobaciones específicas, el programa determina de forma automática, el valor de la transmitancia térmica de la partición, en el caso de particiones verticales:
Sin embargo en las particiones interiores horizontales, hay que definir el uso del espacio no habitable superior o inferior, según se trate:
Para particiones interiores horizontales que separan espacios habitables, de espacios inferiores no habitables, hay que especificar si dicho espacio NH se corresponden con:
1. Una cámara sanitaria -partición y no suelo.
2. Un Garaje o Espacio enterrado: garaje en planta baja, enterrado, trasteros o almacén, etc..
3. Un local en superficie: un local comercial en planta baja que limite superiormente con viviendas por ejemplo.
Para particiones horizontales que separan espacios habitables de espacios superiores no habitables, hay que especificar si se trata de un espacio bajo cubierta inclinada, o bien otro tipo de espacio no habitable.
2. Estimados
Si durante la visita para la toma de datos pudimos comprobar la composición de los elementos constructivos, o contrastarlos con documentación válida, para aproximar la calificación energética lo máximo posible, a la realidad física del inmueble, en este caso, podemos definir las propiedades térmicas de las particiones con valores estimados:
En este caso CE3X, básicamente nos solicita:
1. El grado de ventilación: caso 1 o 2 explicados al principio de este post, según definición del CTE.
2. Superficie del cerramiento: esto es, suma de todas las superficies de los cerramientos en contacto con el aire exterior y/o el terreno, ya sean muros, suelos y/o cubiertas.
3. El volumen lo solicita si el espacio inferior no habitable es un garaje o espacio enterrado.
4. El valor de la transmitancia Up de la partición definida con los elementos de la librería, por defecto o con el valor conocido de su transmitancia térmica.
En determinados casos CE3X no permite definir la partición interior horizontal con propiedades estimadas. Es el caso de particiones que separan inferiormente, espacios habitables con locales en superficie, o superiormente con espacios no habitables que no sean espacios bajo cubierta inclinada.
Recordad que las zonas de los elementos comunes de los edificios de viviendas, se consideran espacios habitables.
3. Conocidos
Basta con introducir el valor conocido de Up, en el campo correspondiente, porque hemos realizado los ensayos o comprobaciones necesarias para su determinación.
¿Te ha gustado este artículo? Participa con tus comentarios y comparte entre tus contactos en redes sociales!
Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.
Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis
Artículos recientes:
Sistemas de doble flujo con recuperación de calor en viviendas
Energías renovables en la certificación energética de edificios con el nuevo CTE
Certificado energético de oído o sin visita un fraude en toda regla
La Aerotermia fuente de energía renovable para calefacción, refrigeración y/o ACS
Recuperador de calor ¿Para qué sirve y cómo afecta al cálculo con HULC?
Podríais haber introducido algún ejemplo del cálculo de los parámetros característico de la partición y probablemente se entendería mejor que solo con la teoría. De todas maneras gracias por el blog da gusto leerlo.
En la introducción del apartado PARTICIÓN INTERIOR EN CE3X ponéis como ejemplo el caso de una vivienda en planta primera que en planta baja incluye locales comerciales, caso para el cual habría que definir una partición interior horizontal que separa la vivienda de otro espacio. ¿En caso de certificar el local comercial en planta baja con vivienda en planta primera, habria que definir partición interior con NH superior (forjado del techo del local con la vivienda en planta primera), aunque éste no sea NH?
Hola Eliseo! Debes elegir el tipo de partición interior horizontal correspondiente, exacto. Un saludo!
partición interior con una zona comun, distribuidor de pisos en planta 1ª
Hola! Estoy certificando una vivienda individual en bloque de viviendas con CERMA. Para la parte de cubiertas,puesto que estoy en contacto con particiones interiores de igual uso (arriba y abajo), la pestaña de cubiertas la dejaria en blanco, ¿es así?
Hola Esther! Si es una vivienda intermedia y la envolvente de dicha vivienda no tiene cubierta, lo lógico es no incluir ningún elemento como cubierta. Un saludo!
Hola,
tengo una duda:
estoy certificando una vivienda situada en un edificio de viviendas. Una de las fachadas del piso da a la calle pero la fachada opuesta da al pasillo, zonas comunes por lo tanto, del edificio. Se trata de un pasillo de 1 metro aproximadamente de ancho y justo después ya viene la fachada exterior del edificio (con ventanas) que da a un patio interior. Es como una especie de corrala antigua pero techada con techos buenos. Dejo constancia de que es un edificio de más de 100 años de antigüedad.
Esa fachada de mi piso que da a la zona común del edificio tiene varias ventanas y la misma puerta de entrada de la vivienda.
Puesto que técnicamente esa fachada no da al exterior, mi duda es si debo considerarla como exterior (puesto que tiene ventanas y la puerta de entrada) ya que ese pasillo mide poco de ancho (1 metro aprox.) y luego ya viene la fachada exterior del edificio que a su vez también tiene ventanas que dan al patio.
Las opciones serían: 1º) no considerar esa fachada de mi piso puesto que da a las zonas comunes del edificio y no al exterior, 2º) simplificar el tema y sí considerarla exterior puesto que mi piso tiene ventanas ahí y al fin y al cabo la fachada exterior del edificio está a un metro más allá (si elijo este caso a las ventanas que dan ahí les añadiría un voladizo (techo de ese pasillo de 1m) como elemento de sombreamiento o 3º) incluso considerar esa fachada de mi piso que da al pasillo como partición vertical, aunque está última no la veo.
Te comento que la fachada del edificio que está 1 metro más allá de la fachada de mi piso es un muro de unos 15 cm aprox. y tiene ventanas muy antiguas de madera.
¿Tú qué camino de los 3 que propongo escogerías?
Gracias.
Un saludo.
Hola Luis! Lo más lógico desde mi punto de vista es elegir la opción 1. No considerarla porque es una partición que separa la vivienda de zonas comunes y este elemento en la opción simplificada no se considera en el cálculo. Un saludo!
Hola Paula,
tengo un caso que es una variante del que te planteé en su día:
Se trata de una vivienda muy antigua en la que una de sus fachadas/paredes da al pasillo del edificio (zonas comunes), lo que ocurre es que ese pasillo del edificio (que medirá 1 m de ancho) desemboca unos metros más adelante en unos balcones que dan al exterior.Es decir, es un pasillo techado normal de un edificio pero al final del mismo no hay una pared a modo de cerramiento del edificio, si no que está abierto. Entra todo el frío/calor del exterior, por así decirlo. De hecho, una de las habitaciones del piso en cuestión que da justo a ese pasillo del que hablo tiene una ventana pequeñita en esa fachada.
Mi duda es 1) si considerar esa fachada de mi piso como muro exterior porque tiene una ventana y porque de facto está sometido a las condiciones climáticas de la calle o 2) no tenerlo en cuenta porque esa pared/partición da a las zonas comunes del edificio y esas no se consideran, como me comentaste la otra vez.
Ya me dices,
gracias.
Saludos.
Hola Luis. Pues está claro. Si está en contacto con el exterior, es una fachada por definición. Un saludo!
Hola
Una vivienda en bloque que es la última planta y la cubierta es de tabiquilllos.
La cubierta sería partición interior horizontal en contacto con NH superior o cubierta en contacto con el aire?
Gracias
Hola Severo! En CE3X tienes la opción de definir una cubierta en contacto con el aire, con la opción estimada, y elegir cubierta inclinada ventilada, si dicho espacio está ventilado. Otra opción es considerar la cámara que queda entre el forjado horizontal y el propio tejado como un espacio no habitable y definir dicho forjado horizontal como una partición interior horizontal. Un saludo!
Buenos días,
Si estoy certificando un vivienda individual de un bloque de viviendas, que esta entre plantas de viviendas (es decir, un piso 4º de un total de 6 alturas. Hay vivienda arriba y vivienda abajo). ¿Como debería definir suelo y cubierta? ¿Espacio Horizantal NH para ambos casos?
Gracias
Hola Jorge! En el caso de una vivienda intermedia como la que describes no se introduce ni suelo ni cubierta porque no lo tiene. Además si el uso es el mismo arriba y abajo, en CE3X no se definen los forjados correspondientes porque no se consideran particiones horizontales interiores al ser el mismo uso. Un saludo!
Paula, tengo una duda concreta:
Piso a certificar en primera planta de un edificio. Debajo del piso en cuestión (ya en planta de calle) están los trasteros del edificio.
Si debajo de mi piso estuvieran los garajes o un local o una cámara sanitaria, no tendría duda de que se trata de una partición horizontal con espacio no habitado inferior, pero en este caso, al ser los trasteros, que pertenecen a las zonas comunes del edificio (que no se tienen en cuenta a la hora de certificar) pues me surge la duda.
Entonces, ¿no se tendría en cuenta esa separación del piso en cuestión con los trasteros o sí la tengo en cuenta y por tanto la considero partición horizontal con espacio no habitado inferior?
Gracias.
Hola Luis! Es una partición interior horizontal con espacio no habitable inferior. Saludos!
Hola,
para la certificación de una vivienda dentro de un bloque de viviendas, no se debería considerar el muro de separación de la vivienda con la zona común/escalera como una partición interior vertical en contacto con un espacio no habitable?
La temperatura de ese espacio nada tiene que ver con la del interior de una vivienda…
En el piso que estoy certificando hay 16 metros de separación con la zona común y creo que debería ser contemplado. No es así?
Un saudo y gracias
Hola Iciar! Las zonas comunes de uso residencial se consideran espacios habitables. Entiendo lo que comentas, como técnico puedes utilizar el criterio que consideres, pero no es correcto introducir dicha separación como partición interior vertical en contacto con espacio no habitable. Un saludo!
de acuerdo, gracias!
Buenas Tardes,
Los patios interiores de los edicios, como deben considerarse en el caso de la herramienta CE3X de Efinovatic:
1. Fachas con orientación norte porque nunca les da el sol. Pero encanvio son entornos bastante resguardados de la intemperie.
2. Como particiones interiores. Pero en éste caso no puedo introducir las ventanas que dan a dicho patio.
Creo que efinovatic debería incluir ésta figura en el Software.
Saludos,
Hola Celes. Los cerramientos de patios interiores son fachadas, muro de fachada en contacto con el exterior, nunca particiones. Por otro lado, dichas fachadas las debes de introducir con su orientación y luego aplicarles un patrón de sombras. Introducirlos con orientación norte es una simplificación pero no es del todo correcto. Un saludo!
Buenas Paula,
Estoy certificando un duplex de 2 plantas entre medianeras que tiene en sótano garaje privado y luego la zona común para la circulación de vehículos. Mi duda es ¿Cuál sería la superficie a poner en la partición interior horizontal con espacio no habitable? Solo la de la zona privada del garaje o también la parte que hay debajo del resto de la vivienda y que coincide con parte de la zona común. Es decir la misma superficie de la primera planta que es la que ocupa garaje privado más parte de zona comunitaria.
Muchas gracias.
Hola Pedro! En un edificio de viviendas los espacios comunes para el acceso de los residentes hasta su vivienda son espacios habitables, pero no lo son las zonas comunes de circulación en el propio garaje. Por lo tanto la superficie de la partición interior horizontal será la que coincida con todo el garaje, incluidas las vías de circulación de vehículos. Un saludo!
entiendo tu respuesta. entiendo que la superficie de nucleo de escalera se contabiliza dentro de la envolvente del edificio. sin embargo cuando hay que contar con la generación de ACS del total de viviendas… hemos de contar tambien la superficie de la escalera? si no se incluye el programa te dice que ha de ser del 100% el aporte. Luego estas obligado a incluirlo. … o no… esa es mi duda
Ten en cuenta Jean que el consumo de ACS se calcula exclusivamente en función de la ocupación por vivienda y número de viviendas. Un saludo!
Buenos dias
Para la certificacón energética de un bloque de viviendas, deberia tener en cuenta la partición horizontal entre un local comercial y una vivienda?
En caso afirmativo, donde se aplicaría este caso dado que el local comercial es una zona habitable (según tengo entendido en el nuevo CTE) y los casos en el CE3X se refieren unicamente a zonas no habitables a pesar de tener la opción de local en superficie?
Un saludo,
Hola Fernando. El forjado que separa una vivienda de un local comercial se introduce como partición interior horizontal en CE3X aunque el local sea habitable. Se interpreta así porque el uso y horario así como las condiciones térmicas son diferentes en cada espacio. Aunque una partición se defina como un cerramiento que separa un espacio habitable de otro no habitable en contacto con el exterior. Puede resultar confuso pero es correcto. Un saludo!
Hola, en una casa que esta declarada como vivienda unifamiliar de planta baja y la planta inferior esta tipificada como elevacion de terreno por prevencion de humedades por proximidad de un rio ..esa planta de abajo sería NO habitable .
La duda es por que queremos aumentar una planta mas en la casa , ya tiene la placa hecha desde su contrucción , y entonces los metros que constan son los de planta como vivienda no ? NO cuentan los metros de la planta inferior que ni esta dividida , está lobrega con puerta de entrada solamente pero sin conexion con la planta habitada .
Gracias . Un saludo
Buenos días, Paula.
En una terraza tendedero de medio pie de fábrica de ladrillo que se ha cerrado en su parte libre con carpintería de aluminio corredera, a la que se accede desde cocina, ¿se considera ventilada o parcialmente ventilada? ¿cómo se hallaría la U total?
Gracias. Saludos
Buenos días Enrique. Puedes definir el cerramiento tal y como describes mediante la librería de CE3X e introducir las ventanas asociadas a dicha fachada. No entiendo muy bien a qué te refieres como ventilada o parcialmente ventilada. Supongo que estás pensando en no introducir la fachada en CE3X sino la partición interior por considerar dicha terraza como un espacio no habitable. Es otra opción alternativa. En ese caso te recomiendo que consultes el nivel de estanqueidad en el DA_DB-HE-1. Un saludo!
Buenos días Paula,
Realizo un CEE, en el CE3X simplificada, de unas oficinas con una sola fachada al exterior, cuya partición vertical da a un espacio de estacionamiento ventilado a través de un portón grande, las ventanas que se encuentran en dicha partición ¿se tienen en cuenta? y ¿dónde o cómo se podrían incluir para que se considerasen para el cálculo?
Gracias. Un saludo.
Hola Almudena. Si forman parte de una partición interior vertical no se pueden introducir. Lo que sí puedes hacer es una media ponderada de los valores de U de la parte opaca y semitransparente de dicha partición para definir dicha partición en CE3X. Un saludo!
Buenas tardes, Paula:
Estoy certificando un duplex, dentro de un edificio de viviendas, que ocupa una primera y segunda planta del edificio (de 5 plantas). Tiene viviendas a ambos lados del duplex, y por arriba. Y sus ventanas (2 en planta primera y dos en planta segunda) dan únicamente a una fachada exterior, siendo el resto de fachadas (o, más bien, paredes) interiores; las laterales dan a viviendas y la trasera a zonas comunes.
Tres preguntas, por favor:
– Para definir la fachada exterior, ¿hay que hacerlo planta por planta (o sea, definir dos fachadas), o se puede hacer de una sola vez?
– Y las cuatro ventanas, ¿se definen asociando dos a cada planta (fachada) o las cuatro a la única fachada exterior?
– Del mismo modo, hay que definir cada tabique interior por planta, o se puede hacer de una sola vez?
Espero que me entiendas lo que quiero decir.
Muchas gracias por anticipado.
Saludos cordiales.
Hola Fon. Te contesto por orden. Es correcto de las dos maneras/Es correcto de las dos maneras/En CE3X no se introducen las paredes que separan la vivienda que se certifica de otra viviendas del mismo edificio o de zonas comunes. Un saludo!
Buenas tardes,
en el caso de una vivienda unifamiliar (PB garaje + 2 plantas piso) i tiene una especie de patio interior de luces (hueco forjado P1 hasta cubierta mediante lucernario.
Este patio sólo da iluminación y no está ventilado.
No sería más adecuado considerarlo como espacio interior de vivenda dentro de la envolvente (en la que un espacio tiene doble altura) y no como partición interior o fachada?
Saludos y gracias,
Cristina
Hola Cristina. Como técnico puedes realizar a interpretación que consideres si crees que es la más adecuada. Un saludo!
Buenos días Paula.
Después de leer todo lo anterior y para fijar ideas ¿ puedo considerar que , en un edificio de viviendas, la caja de escaleras (cerrada al exterior , sin calefactar aunque espacio habitable) en ce3x no se considera el cerramiento de una vivienda (que se pretende certificar) con ese espacio? ¿Y además es el limite de tu envolvente térmica?
Muchas gracias, un saludo.
Hola Pedro! En CE3X, si vas a certificar una vivienda, no se introduce las particiones interiores verticales que separan la vivienda de las zonas comunes, pero eso no significa que sea el límite de la envolvente del edificio. Cuando certificas un edificio completo pasa lo mismo, la envolvente la componen las fachadas, las cubiertas, el suelo, las particiones interiores y verticales en contacto con otros locales de otros usos o espacios no habitables. Las zonas comunes suman superficie útil habitable. Te recomiendo que consultes el manual de CE3X y que mires el ejemplo correspondiente a edificio completo de viviendas, y lo podrás comprobar. Un saludo!
Buenos días,
Si estoy certificando un vivienda individual de un bloque de viviendas, que esta entre plantas de viviendas es decir, es un piso 2º de un total de 4 alturas. Hay vivienda arriba y vivienda abajo (esta última cerrada siempre, no vive nadie).
Otra punto debil es que hay una separación de la vivienda con zona comun escaleras. Estas escaleras estan orientadas a la fachada con ventanas. Por tanto el cambio de temperatura es considerable, de tal manera que en esa pared de 14,30 m2 aparece condensación.
Ahora cuando nos piden un certificado energetico que disminuya como minimo la demanda de calefacción o refrigeración en un 7% para obtener la desgravación correspondiente,
y teniendo en cuenta que se quiera justificar si con las obras realizadas se obtiene o no esta reducción, mi pregunta es la siguiente.
En este caso la actuación de la reforma va a ser; instalación de suelo radiante con su aislamiento, falso techo en toda la vivienda con su aislamiento, insuflado en paredes de celulosa en fachadas y trasdosado en la pared con zona comun (escalera)
¿como deberiamos de considerar y definir dichas actuaciones? ¿no se deberia de tener en cuenta tanto el suelo – techo sin aislar, y partición de la zona comun antes y despues de la reforma?
¿Entonces los definiriamos como particiones interiores verticales? ¿Espacio horizontal para forjado inferior y superior?
Un saludo y gracias
Buenos días Mirem. Si estás utilizando CE3X te habrás dado cuenta que no se introducen ni las paredes que separan viviendas de zonas comunes, ni los forjados que separan viviendas de otras viviendas. Te recomiendo que utilices otro programa, por ejemplo HULC en el que considerar lo que comentas y aplicar al menos las exigencias del DB HE1 para dichos elementos constructivos. Estás interviniendo en más del 25% de la envolvente de la vivienda por que que tendrás que realizar el cálculo y la justificación correspondiente. Un saludo!
Buenas noches, estoy realizando el certificado de un chalet de 1 planta con forjado superior , tabiques palomeros y cubierta a cuatro aguas de teja ceramica. Mi pregunta es si esa cubierta se tiene que introducir como cubierta en contacto con el aire o como partición interior horizontal en contacto con espacio no habitable.
Muchas gracias
Hola Dominogo. En CE3X se introduce como partición interior horizontal en contacto con espacio no habitable. Un saludo!
Hola.
Si ese espacio no es accesible, puede considerarse una cubierta en contacto con aire, no?
Cubierta formada por forjado + cámara de aire + teja cerámica
Hola Luis, una cubierta en contacto con el aire es cualquier cubierta, plana o inclinada, que separa un espacio habitable del exterior. Un saludo!
Hola buenos dias Paula,
Gracias por los post para ir quitando dudas que se van encontrado en distintas situaciones….
Tengo dos dudas uno sobre la partición vertical y otro sobre terraza acristaladas. no se en que parte del blog tengo que meter para sacar dudas.
Si un inmueble con dos plantas, la planta primera esta sobre una buhardilla en el que uno o dos paredes está la pared “tabique” a una altura de 150 cm y cubierta inclinada con una separación “x” con el tabique que no se puede determinar ¿es una partición vertical? debo poner algo mas en las características en CE3X?
En cuanto a las terrazas y tendederos veo que están las ventanas puestas y en el muro de una de las habitaciones y puerta acristalada de una cocina ¿debería poner solo como doble ventana? pero no veo la distancia entre ventanas.
Si la ventana es marco de madera y vidrio monolitico pero la segunda ventana es marco aluminio y vidrio monolitico cual habría que introducir en CE3X ¿ventana de aluminio porque es la mas desfavorable que la de marco de madera?
Gracias ante mano
Hola David. No entiendo muy bien los tres primeros párrafos. Trato de contestar a tus dudas.
Ventana doble: se activa la casilla en CE3X en aquellos casos en los cuales el hueco esté formado por una doble ventana, es decir, que disponga de dos ventanas alineadas paralelamente entre si y contenidas en el espesor del muro de fachada que cierran el hueco quedando entre ambas ventanas un espacio o cámara de aire. Cómo CE3X no permite definir las ventanas por separado la opción simplificada consiste en considerar las dos iguales y la más desfavorable.
Partición interior vertical: se refiere a una pared que por concepto separa un espacio habitable de uno no habitable. En viviendas por ejemplo se refiere a paredes que separan la vivienda de un espacio con otro uso, sea habitable o no, nunca con zonas comunes del edificio.
En cuanto a los lavaderos cerrados, te recomiendo este artículo: https://www.certificadosenergeticos.com/como-define-cerramiento-lavadero-vivienda-cerrado-ce3x
Espero haberte ayudado. Un saludo.
Buenos días Paula.
Tengo un complejo residencial por bloques de 5 plantas cada bloque con una misma referencia catastral base. Mi piso linda en uno de sus lados con el cerramiento/tabique del otro bloque de viviendas. Lo consideras medianero o no porque todo el complejo tiene la misma referencia catastral y por consiguiente se entiende mismo edificio?
Gracias
Hola Pablo. Una medianera es una pared que separa edificios distintos. Si son bloques distintos, yo lo consideraría medianera. No tiene demasiada repercusión en el cálculo ya que se considera como un muro adiabático. Un saludo!