Tierra comprimida y normativa para construir edificios

La técnica del tapial o de la tierra comprimida, es un sistema constructivo milenario utilizado por antepasados en la construcción de monumentos y en la arquitectura popular. Hoy más que nunca, y a pesar de haber caído en el olvido, esta técnica empieza a ser recuperada por arquitectos europeos, que ya la utilizaban desde hace más de veinte años. También en España se está utilizando, a pesar de no ser lo común en la construcción de edificios. La crisis energética del petróleo del año 73, y también la necesidad de buscar alternativas más sostenibles, a una actividad constructiva basada en una economía lineal, son motivos suficientes como para rescatar este material, e investigar sobre sus posibilidades ¿Es comparable o competitiva la técnica del tapial con otras técnicas actuales en la construcción de edificios? ¿Conoces la normativa de aplicación para esta tecnología? ¿Sabes que el Ministerio de Vivienda reconoce su interés por incluir este material y su técnica constructiva en el CTE? Participa con tus comentarios.

tierra comprimida edificios sostenible eficiente

29-09-2015

Cómo ya sabéis, no es la primera vez que hablamos sobre los beneficios de recuperar técnicas de construcción de edificios que sean más respetuosas con el medio ambiente y la salud de las personas. Un ejemplo es el artículo Materiales saludables y sostenibles en la construcción de edificios, en el que se habla de construir con materiales sin transformar, como la tierra, la madera, la cal o el barro, presentes en la Naturaleza y que han sido utilizados desde siempre en la construcción de edificios, manteniendo sus cualidades biológicas y su inocuidad ambiental (‘Guía de Bioconstrucción, sobre materiales y técnicas constructivas saludables y de bajo impacto ambiental‘, de Camilo Rodríguez Lledó y Equipo de Arquitecturas adaptadas al medio). En este post, nos fijamos en una técnica ya olvidada pero que seguramente, muchos arquitectos se decidan a recuperar. Me refiero a construir muros con tierra comprimida, o lo que se conoce popularmente en España como la técnica del ‘tapial’.

bioconstruccion edificios eficientes tierra comprimida

La técnica del muro de tierra comprimida ‘rammed earth’

La técnica de levantar muros con tierra comprimida -rammed earth- es una técnica milenaria, ya desaparecida, muy utilizada en España desde antiguo, y que se utilizaba en la construcción de monumentos o en la propia arquitectura popular. La técnica de la  tierra comprimida fue sustituida por otros sistemas constructivos alternativos, dejándola en el olvido a mediados del siglo XX. Sin embargo, durante estos últimos 20 años, cada vez son más los arquitectos europeos que la utilizan en sus proyectos. Lo mismo sucede o está sucediendo en España, aunque más tarde. El motivo que empuja a estos arquitectos a rescatar la técnica de la tierra comprimida, consiste en la necesidad de buscar alternativas más sostenibles, como consecuencia no sólo de crisis energética sufrida años atrás en los setenta, sino también debido a la escasez y el agotamiento de recursos del planeta, y al impacto negativo a la vista, como consecuencia de la actividad constructiva actual e insostenible -entre otros motivos-, en el medio-ambiente y en la salud de las personas.

En este enlace te mostramos la técnica constructiva de un muro de tierra comprimida: rammed earth.

Esta técnica, la técnica del tapial o de la tierra comprimida, consiste en utilizar un encofrado -de madera por ejemplo-, dentro del cual se vierte tierra húmeda, que se va apisonando por tongadas. El encofrado, que actúa de molde, es retirado una vez se ha rellenado de tierra y ésta se ha apisonado por completo, dejando la pared de muro de tierra comprimida a la vista. El acabado estético es de capas comprimidas superpuestas, como se aprecia en la imagen inferior.

Un ejemplo de construcción con tierra comprimida es la Escuela de Artes plásticas de Oaxaka (México), de 2008.

La investigación, el desarrollo y la innovación –I+D+I-, como siempre, permiten darle una vuelta a esta técnica ancestral recuperada, haciendo que sean compatibles las exigencias actuales en la construcción de edificios, para garantizar la calidad y la seguridad requerida, con todos los beneficios que ofrece la bioconstrucción y la arquitectura bioclimática.

Además la técnica de construir muros con tierra comprimida, no es la única tecnología en lo que al uso de la tierra en la construcción de edificios ser refiere. Este material natural se puede trabajar de diferentes maneras: con moldes y utilizando la fuerza de compresión para compactarla en forma de bloques, trabajada con las manos para dar forma directamente, con la ayuda de moldes o estratificada, como relleno o en combinación con otros materiales como la paja, apisonada o extruida, como acabado superficial similar a un mortero o como parte material de un cerramiento horizontal.

 

En el mercado podemos encontrar Bloques de tierra comprimido para bioconstrucción.

Os dejo esta presentación realizada por el Arquitecto Miguel Rocha, sobre bloques de tierra comprimida (BTC), en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, para unas jornadas organizadas este año 2015 en Cáceres, sobre Bioconstrucción y Rehabilitación Energética.

Recuperar la técnica del tapial, pros y contras, … ¿Existe normativa que regule esta tecnología?

Como he comentado al principio de este artículo, uno de los motivos principales que llevó a arquitectos en Europa a rescatar la técnica del tapial, y poner de nuevo en valor, los beneficios de construir con un material natural como la tierra, fue la crisis energética de los años 70. A partir de entonces fueron muchos los acontecimientos que se sucedieron. La Conferencia Hábitat, patrocinada por la ONU y celebrada en Vancouver en 1976, podría considerarse como el punto de partida. Un acto en el que participaron 132 países, que alcanzaron acuerdos para definir una serie de principios aplicables a normativas habitacionales en determinados países.

unhabitat 1976 2016 tierra prensada edificios sostenibles

Imagen: Conferencia UN-Hábitat III para 2016. La primera se organizó en 1976.

A partir de aquí fueron muchas las iniciativas que centraron sus esfuerzos en la investigación de esta técnica con tierra sin cocer, para la construcción de edificios más sostenibles, no sólo en Europa sino también en otros continentes. Destacan:

– El grupo CRATerre en Francia, con la construcción de 65 viviendas en 1985, cerca de Lyon, o el constructor Martín Rauch en Austria y Alemania , y el arquitecto Gernot Minke, catedrático de la universidad de Kassel, también en Alemania.

– El arquitecto y constructor norteamericano David Easton, conocido por sus proyectos innovadores en construcción con tierra apisonada desde los años 70, y otros arquitectos innovadores de otros continentes fuera de Europa, cuyos proyectos compatibilizan la funcionalidad y la estética, además de la aplicación de estrategias bioclimáticas.

– En España, el ingeniero Julián Salas Serrano, fundador del equipo de investigación de Tecnologías de viviendas de muy bajo coste en el Instituto Eduardo Torroja; o el arquitecto Erhard Rohmer, director del Centro de Investigación de Técnicas y Materiales Autóctonos de Navapalos en Soria, lugar para el encuentro de trabajo y también para la formación, de profesionales interesados en esta técnica (1985-2006).

Estos son sólo algunos ejemplos, que podéis encontrar en el Informe realizado por F. Font y P. Hidalgo, titulado “La tapia en España. Técnicas actuales y ejemplos”, donde además también incluye párrafos tan interesantes como:

“La tierra es un material que nuevamente empieza a formar parte de la vida real, la que respira, pero que en muchas ocasiones sucumbe ante las exigencias legales, a pesar del dechado de bondades que este material ofrece: su carácter saludable e inofensivo para el ocupante de la vivienda, su amplia disponibilidad, su excelente comportamiento térmico, su indiscutible adaptación al paisaje, sus posibilidades formales y estéticas de gran fuerza visual, o su reciclabilidad indefinida, son solamente algunas de ellas.”

En el mismo informe, explica además, dejando a un lado la visión onírica de este material, la necesidad de medir y evaluar las propiedades técnicas de la tierra como material de construcción, de manera objetiva y en comparación con otros materiales y tecnologías más avanzados, no sólo desde el punto de vista técnico y ambiental, sino también económico. Por otro lado, el vacío legal también es un aspecto fundamental a resolver para su desarrollo, ya que si bien existe normativa al respecto, ésta es escasa. Existe la norma UNE-41410 sobre bloques de tierra comprimida -BTC- aprobada en 2008,  y se está elaborando la norma UNE sobre el tapial. Además, también según este informe, el Ministerio de Vivienda podría estar dispuesto a incluir en el CTE, la tierra y las técnicas asociadas a este material, como parte del contenido de este texto legal.

¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa con tus comentarios y consultas justo abajo y comparte en redes sociales.

Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.

Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis.


Escrito por:

6 pensamientos en “Tierra comprimida y normativa para construir edificios

  1. Xavier

    Un saludo,
    Muy interesante el articulo.
    Se dice, se comenta que la norma ya esta hecha, pero esta guardada en un cajón de algún despacho del Ministerio. No interesa introducir esta tecnologia que compita con otras que sufren por vender sus productos en un mercado deprimido como el nuestro.
    Se aprobó la del BTC de chiripa y porque eran tiempos de vacas gordas. Pero ahora…
    En fin, que lástima no poder normalizar esta tecnologia constructiva.
    Mas saben nuestros abuelos de esta técnica que nosostros

    Responder
  2. Juan Pablo Pellicer

    Muy buen artículo.

    Aclarar; que la normativa del CTE es prestacional y no prescriptiva. Cierto es que resulta muy cómodo técnicamente que todo lo proyectado venga incluido en el código, ya que nos evita tener que justificar los exigencias que marca la LOE. Para mi lo mejor que tiene este código es que nos permite ir por delante del Ministerio.

    Por ejemplo, nosotros hemos realizado la primera vivienda en España con paneles de paja prefabricados, y se ha justificado gracias a que existe una normativa francesa de construcción de paja, existía una referencia en Lituania, ejemplos en Italia, etc.

    Responder
    1. Paula Serrano Yuste Autor

      No podías estar más de acuerdo contigo Pablo. Gracias por tu aportación! Un saludo

      Responder
  3. Carlos

    hasta los años 60 en España se construia con barro o tierra y piedras, pero se dejó de hacer este uso constructivo para dar a conocer el hormigón, jo diria que fueron los politicos los que lo quitaron del medio y las constructiras que era mas economico el hormigon y mas rapido, gracias por vuestra pagina me encanta que haya cosas asi

    Responder
  4. Ginés

    Sorprendente resultado. Conocia la existencia del adobe, pero desconocia por completo este sistema.

    Responder
  5. Oscar

    Buen día,

    Me podrán indicar donde consigo la formula del suelo cemento para reforzar los tapiales? es esto posible? ademas se instalan refuerzos en acero embebidos en el tapial o esto no es posible?

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *