La micro-cogeneración, consiste al igual que la cogeneración, en la generación de electricidad y energía térmica a la vez y en el lugar de producción, mediante el uso de un combustible que suele ser el gas natural. No obstante, se denomina micro-cogeneración, porque tiene que ver con equipos de potencia menor a 50 kW. Su rendimiento es alto y permite obtener ahorros económicos en el consumo de energía primaria. Además tiene que ver con la generación de electricidad distribuida, ya que se puede verter electricidad a la red, pero ¿Cuales son las condiciones ideales para que esta tecnología sea eficiente? ¿En qué tipo de edificación más se utiliza? ¿Qué tipos de micro-cogeneración existen?
Edificios autosuficientes: binomio electrolisis-energía solar para almacenar electricidad
No hay duda de que Internet es una fuente inagotable de información. Resulta curioso descubrir el gran potencial de la red: la temática es amplia y la información presente inagotable, por lo que nunca se deja de aprender ¿Has oído hablar alguna vez de la electrolisis? ¿Sabías que el hidrógeno puede ser utilizado para almacenar electricidad y después generarla? En este post nos hacemos eco de la aplicación de la electrolisis, para almacenar y generar electricidad mediante hidrógeno. El objetivo NO es alabar lo magnífico de esta tecnología, sino generar debate de forma que todos nos podamos enriquecer. Alemania y Canadá ya impulsan proyectos de almacenamiento de la electricidad mediante electrolisis, con el objetivo de averiguar si ésta, será la solución al problema de la intermitencia de las energías renovables.
La certificación de la sostenibilidad de edificios voluntaria en España
Ya hemos hablado de alguno de los Sistemas de evaluación de la sostenibilidad de edificios. Los más conocidos en España son LEED, BREEAM y Verde. También hemos hecho mención alguna vez, al estándar Passivhaus, el cual evalúa y certifica el comportamiento energético de los edificios. Sistemas y Estándar, son métodos diferenciados por su estructura, su método y su objetivo ¿De los sistemas de evaluación mencionados, cuál es el que más se utiliza en el territorio nacional?¿Qué los diferencia? ¿Porqué utilizar alguno de estos sistemas o estándares para certificar? ¿Hay demanda real en España de certificación voluntaria? Nos gustaría saber tu opinión.
La Guía para la evaluación del impacto ambiental de los edificios aporta información útil
Según un informe de la Unión Europea publicado en Julio de 2013, para 4 de cada 5 personas encuestadas a nivel europeo, es muy importante la información facilitada sobre el impacto ambiental de la construcción de edificios, ya que esta información puede influir en la decisión de compra de su vivienda. Para ello la Comunidad Europea ha pensado en desarrollar una Guía de evaluación de eficiencia energética de edificios europeos, tanto nuevos como rehabilitados, que estará basado en una serie de indicadores y que tendrán en cuenta el agua, la energía, los materiales de construcción, su potencial de reciclado, etc…
Medidas de mejora automáticas de instalaciones de pequeño terciario en CE3X
Hemos dedicado los dos últimos artículos a las medidas de mejora automáticas en CE3X, para mejorar el comportamiento energético de la envolvente térmica por un lado, y de las instalaciones térmicas por otro, en la edificación residencial. En ellos, hemos analizado las diferentes soluciones que ofrece el programa, que variables propone y a qué indicadores afecta -demanda y emisiones. Con este último artículo cerramos capítulo de medidas de mejora automáticas de CE3X, comentando las recomendaciones que el programa incluye para las instalaciones exclusivas de pequeño terciario: recuperador de calor e instalación de iluminación ¿Crees que en su conjunto son medidas conservadoras? ¿Se podría añadir más opciones?
Medidas de mejora automáticas en el certificado energético con CE3X: las Instalaciones Térmicas
Las medidas de mejora automáticas en el certificado energético de edificios, mediante el procedimiento simplificado CE3X, también incluye las medidas que afectan a instalaciones térmicas. Seguimos utilizando como referencia la Guía: la sustitución o incorporación de nuevos equipos para la generación de calor o las contribuciones energéticas, son las medidas planteadas para reducir las emisiones de CO2 generadas por dichas instalaciones. Entre ellas considera las calderas de alta eficiencia energética, el uso de la biomasa o el gas natural, la bomba de calor de alta eficiencia y finalmente el aprovechamiento de fuentes de energía renovable mediante sistemas de solar térmica, fotovoltaica o de cogeneración ¿Te parecen adecuadas? ¿Suficientes? ¿Qué cambiarías? ¿Es más rigurosos utilizar medidas Definidas por Usuario?
Medidas de mejora automáticas en el certificado energético con CE3X: la Envolvente Térmica
El Ministerio de Energía incluye una serie de Guías de apoyo al técnico certificador sobre el procedimiento simplificado de certificación energética de edificios con CE3X. Una de esas Guías, se refiere a las medidas de mejora de la calificación energética obtenida, que el certificado de eficiencia energética (CEE) debe incluir de manera obligatoria en el Anexo correspondiente del documento. Dichas medidas, tienen como objetivo mejorar al menos, en uno o dos niveles, la calificación energética del inmueble, proponiendo actuaciones sobre la envolvente térmica, las instalaciones térmicas y/o la instalación de iluminación. La guía incluye diferentes opciones de mejora y las relaciona con las variables afectadas y los indicadores mejorados.
Sostenibilidad: estándares, calificación y certificación energética de edificios, y software
¿Cómo se mide la sostenibilidad del proceso constructivo de edificios? ¿Qué implica el concepto desarrollo sostenible? Este término fue utilizado por primera en vez en 1987 en el Informe Brundtland -titulado Our common future-, el cual fue desarrollado por distintas naciones de la ONU, y dirigido por quien fue primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland. En el mismo, se explicaba el alto costo medioambiental que implica el actual modelo económico y social, y definía el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades actuales, sin comprometer las de generaciones futuras. Este mismo concepto lo podemos trasladar al proceso edificatorio, analizando la forma de diseñar, construir, rehabilitar e incluso demoler edificios, y contrastando su impacto sobre la sostenibilidad ambiental.
Generación de energía a partir de la basura ¿Energía 100% limpia?
La generación de residuos es un problema al cual la sociedad debe hacer frente. Tanto los ciudadanos como las industrias, generamos residuos cada día, y el destino de la mayoría de ellos es el vertedero, con el impacto negativo al medioambiente que implica esta práctica. No obstante existen otras alternativas de gestión más recomendables y sostenibles, como es la reducción de la producción de residuos, el reciclaje y la reutilización, o la valoración material o energética. Europa establece unos objetivo en este sentido, y plantea la valoración energética de los residuos mediante mecanismos como la incineración directa, la producción y valorización de biogás, o el aprovechamiento de los residuos como combustible. Se trata de convertir la basura en energía útil, pero ¿Es una energía 100% limpia?
La importancia de los materiales constructivos en la certificación LEED
El sistema de certificación LEED considera los materiales constructivos de los edificios teniendo en cuenta su vida útil, desde que se extraen los materiales para su manipulación, pasando por su transformación, transporte, instalación, mantenimiento y fin de vida. De esta manera evalúa su coste durante su ciclo de vida y finalmente considera su reutilización, rehabilitación y reciclado con el objetivo de separarlo del camino al vertedero. Es por este motivo por el cual resulta fundamental la elección de los materiales, haciendo un uso responsable de los recursos disponibles por un lado, y reduciendo al máximo la cantidad de residuos generados, por otro. Sólo de esta manera se puede reducir al máximo el impacto negativo sobre el medioambiente como consecuencia del uso de materiales para la construcción de edificios.