El certificado energético considera envolvente térmica e instalaciones, y su correcta definición, aunque sea un procedimiento simplificado, es fundamental si se busca ajustar la calificación a la realidad física del inmueble. Los que nos dedicamos a la certificación energética de edificios existentes podemos observar que hay casos que se repiten. Un ejemplo de ello, es la presencia de lavaderos en viviendas que en origen eran espacios abiertos, y que los propietarios han podido cerrar simplemente con una ventana. En este post analizamos la modelización de un lavadero cerrado y ventilado, aunque con un muro de fachada y una ventana de peor comportamiento térmico, que la que actuaba como muro de fachada inicialmente ¿Como lo definirías? ¿Cambia en algo la modelización de los elementos de la envolvente térmica original? ¿Se considera el lavadero un espacio no habitable? Esperamos vuestros comentarios.
Todo sobre la certificación energética de edificios
Más aspectos normativos en la rehabilitación de fachadas de edificios: ruido, uso y permeabilidad
¿Conocemos toda la normativa de aplicación en la rehabilitación energética de edificios? Continuamos investigando sobre este tema, y redactamos este post como continuación del post anterior Aspectos normativos en la rehabilitación de fachadas en los edificios. Como podéis comprobar son muchos los factores a tener en cuenta. La visión global del técnico respecto de la legislación a aplicar en el diseño, es fundamental, para determinar la solución técnica más adecuada por un lado , y para seleccionar los materiales de manera efectiva por otro. La rehabilitación de fachadas de los edificios también pasa por el cumplimiento de estas exigencias normativas, con el objetivo de garantizar la calidad y seguridad necesaria en el uso y mantenimiento de los edificios. Como siempre, esperamos vuestros comentarios constructivos.
Aspectos normativos en la rehabilitación de fachadas en los edificios (I)
La Directiva europea 2010/31/UE, estima que los edificios consumen el 40% respecto del consumo total de energía en la Unión Europea. Es por este motivo que la rehabilitación energética de los edificios, es una necesidad para alcanzar los objetivos de reducción del consumo de energía, y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello es necesario adoptar una serie de medidas, entre ellas la mejora del comportamiento energético de los edificios, mediante actuaciones por ejemplo, en la envolvente térmica de los mismos. Dichas actuaciones incluyen la mejora del comportamiento térmico en muros de fachada. En este sentido, el técnico debe tener una visión global, respecto de la normativa a tener en cuenta en el diseño de dichas estrategias de mejora, de manera que el cumplimiento de las exigencias de ahorro de energía, no entren en conflicto con otras que regulen otros aspectos como la seguridad estructural, la protección frente al ruido o el grado de permeabilidad ¿Somos conscientes de todos los requisitos y exigencias a tener en cuenta? En este post y otro posterior, queremos hacer un repaso, y por supuesto, esperamos vuestros comentarios constructivos.
Arquitectura sostenible y ecológica utilizando paja como material constructivo
La construcción con materiales naturales y ecológicos está generando interés entre constructores y técnicos, que busquen alternativas más ‘verdes’ a la construcción tradicional. Utilizar la paja como material útil, es un ejemplo de ello, ya que puede ser utilizada en la auto-construcción de pequeñas edificaciones. Se trata de un elemento residual, que se obtiene al desgranar el trigo, es un material humilde, pero ¿Es realmente tan sencillo construir con este material? ¿Dónde se construye este tipo de edificaciones? ¿Es un sistema seguro y efectivo, en cuanto a estabilidad, durabilidad, salubridad o eficiencia energética? ¿Se puede industrializar o certificar su uso para la construcción habitual de edificios? Hemos recopilado información, y como no somos expertos, esperamos vuestros comentarios constructivos.
La Eco-hipoteca y el certificado de eficiencia energética de los edificios
¿Sabes qué es la Eco-hipoteca? Se trata de un tipo de préstamo hipotecario, cuyo interés está vinculado a la calificación energética del inmueble, establecida en el RD 235/2013 de 5 de Abril, por el cual se regula el procedimiento de certificación energética de inmuebles en España. Triodos bank, perteneciente a un nuevo modelo de banca ética y sostenible, es la primera financiera que lanza este tipo de producto: el préstamo hipotecario que promueve la eficiencia energética de los inmuebles -viviendas-, asignando un tipo de interés menor cuanto mejor sea la calificación en la certificación energética de la vivienda. Así, las viviendas más sostenibles y que dispongan del certificado energético en vigor, podrán optar a un préstamo con un tipo de interés más ventajoso, cuando se decidan a comprar su vivienda habitual.
La economía circular y colaborativa para un mundo mejor centrado en las personas
Aunque muchos no lo sepan o no quieran saberlo, vivimos en un planeta finito de recursos limitados, en el que el crecimiento de su población es infinito. Este es nuestro modelo económico actual ya caducado, y desde luego insostenible ¿Existe alternativa? Jeremy Rifkin lo plantea así en La Tercera Revolución industrial, donde afirma que existe un modelo económico alternativo, y es la economía circular y colaborativa, en la que la misma tecnología que utiliza Internet, como medio de comunicación distribuida, podrá ser utilizada también para distribuir la energía. Dicha teoría se fundamente en cuatro pilares básicos: el uso de las energías renovables, la posibilidad de que los edificios generan su propia energía aprovechando dichas energías renovables, la capacidad de almacenar la energía limpia que no se consume, y el aprovechamiento -convergencia- de la tecnología de Internet para distribuir y compartir la energía que no se consume de manera inmediata, con el resto de consumidores ¿Es posible? ¿Qué opinas al respecto? ¿Estamos preparados para el cambio? Existen países referentes como Bélgica ¿Conoces alguno? Participa con tus comentarios.
Cálculo de puentes térmicos en la certificación energética de edificios (CTE documento de apoyo)
Los puentes térmicos reducen la resistencia térmica de los elementos que forman la envolvente térmica del edificio, modificando su comportamiento térmico. La presencia de un puente térmico implica pérdidas energéticas y aumento del riesgo de condensaciones y presencia de moho en invierno, en el interior del inmueble. Un buen diseño y una correcta ejecución en obra sirven para limitar el efecto negativo de los puentes térmicos, reduciendo la demanda energética y garantizando espacios interiores más saludables. El CTE incluye un documento de apoyo (atlas de puentes térmicos) para su cálculo ¿Lo conoces? ¿Te parece útil? ¿Lo mejorarías? ¿Qué programas informáticos recomendarías para el cálculo de puentes térmicos en la certificación energética de edificios? Participa.
La etiqueta energética de vehículos: coches de combustible y tecnologías alternativas
El reto de cero emisiones de carbono y de consumo nulo de energía en edificios, también se traslada al transporte. La movilidad sostenible, al igual que la arquitectura sostenible, aspira a un modelo de transporte que responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la sociedad, sin que por ello se perjudique al medioambiente. La hoja de ruta o el plan de acción: conocer el consumo de energía, establecer unos indicadores a través de la etiqueta energética de vehículos, y finalmente investigar, desarrollar y ofrecer vehículos de combustibles y tecnologías alternativas ¿Conoces el consumo de combustible de tu vehículo? ¿Conoces las consecuencias y la repercusión de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera? ¿Qué opinas de los vehículos alternativos a los tradicionales de combustibles fósiles?¿Cuál es desde tu punto de vista la relación beneficios-precio-prestaciones? Participa con tus comentarios.
Qué deben saber profesionales y propietarios sobre inspección técnica de edificios de viviendas
Los edificios de viviendas se deterioran con el tiempo, y sus propietarios son responsables de mantenerlos en condiciones adecuadas de seguridad y de estado de conservación, así como de garantizar su accesibilidad a personas con discapacidad, y mejorar su eficiencia energética. El informe de evaluación del edificio recoge esta obligación para propietarios, que debe ser emitido por técnicos habilitados ¿Cuándo es obligatorio disponer del informe?¿Existen sanciones por no tenerlo o por no realizar las actuaciones de mejora?¿Quién lo exige y quién lo puede redactar?¿Cuáles son sus beneficios? Solicitar subvenciones para la rehabilitación es uno de ellos, pero ¿Se cumple en general y en todas las comunidades autónomas con la obligación de disponer del informe? Participa con tus comentarios.
Ejemplo de contribución energética: micro-cogeneración en el certificado energético (CE3X)
Como vimos en el post anterior, la micro-cogeneración es una variante de la cogeneración pero aplicada a menor escala en viviendas y edificios de viviendas. Se trata de un tipo de instalación bastante desarrollado en otros países europeos como Alemania, Holanda o Inglaterra, en comparación a su desarrollo en España. La electricidad producida con este sistema puede ser vertida a la red eléctrica. Es una tecnología perfecta en redes inteligentes tipo smart grid. Consiste en un sistema que evita pérdidas de energía en la distribución y transporte de la electricidad consiguiendo ahorros hasta del 40% de energía primaria, y por lo tanto de CO2. En este post analizamos la introducción de un equipo de (micro) cogeneración en CE3X y su contribución energética. Esperamos vuestros comentarios.